Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones apropiadas mediante una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, evitando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera natural, no se obtiene la fuerza interna correcta para Clases de Canto Respiracion una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.